
Una nueva amenaza sanitaria global pone en jaque los sistemas de salud del mundo, el “coronavirus”: casi 80 mil casos en 35 países.
El virus toma su nombre del latín debido a su aspecto de corona bajo el microscopio, y pertenece a una gran familia de patógenos comunes. Algunos coronavirus solo afectan a los animales, pero otros también pueden contagiar a los humanos.
Coronavirus
Los primeros casos de este síndrome respiratorio se registraron el 12 de diciembre de 2019 en Wuhan, una gran ciudad en la provincia central china de Hubei de 11 millones de habitantes y ubicada a 1400 kiolómetros de Beijing. Las personas que concurrieron al hospital local tenían serias dificultades para respirar y reportaron estar enfermas de una extraña neumonía. Las autoridades de Salud chinas creen que la enfermedad se transmitió en principio de animales como murciélagos y serpientes a seres humanos. Y en los últimos días confirmaron que es zoonótico, es decir, transmisible entre las personas.
Al parecer, el virus pertenece a una cepa desconocida hasta ahora de coronavirus, una familia de patógenos amplia, similar al SARS, que mató a 349 personas en China continental y a 299 en Hong Kong en 2003.
“Por ahora, es difícil determinar la tasa de mortalidad porque en el estado inicial de la epidemia solo se detectan los casos más graves, y no tanto los más leves o los asintomáticos [sin síntomas]”, explicó a la revista médica The Lancet la científica china Lili Ren. Es decir, se sabe cuántos pacientes han muerto a causa del virus pero no cuántos hay infectados en total.
“La tasa de mortalidad, de momento, es de menos del 5%”, consideró el profesor francés Yazdan Yazdanpanah, experto de la OMS, que atendió a pacientes en Francia.
La transmisión de estos virus se produce a partir de las gotitas respiratorias al toser o estornudar, el contacto estrecho interpersonal que incluye darse la mano, tocar un objeto o superficie que contenga al virus y luego tocarse la boca, nariz u ojos sin haberse lavado previamente las manos, y raramente contaminación fecal.
Neil Ferguson, titular de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas en Imperial College London (ICL) consideró que el nuevo coronavirus está subestimado según la proyección que realizó de su peligrosidad de la propagación y mortalidad.
En un estudio actualizado regularmente del Centro de Análisis de Enfermedades Infecciosas Globales de ICL, que colabora con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se habló de 4.000 casos graves, con un rango de incertidumbre de 1.000 (ya superado) a 9.700.
Las autoridades de salud reconocieron que por cada caso de enfermedad se monitorearon 150 contactos y establecieron aislamiento respiratorio para los casos internados.
-Evitar estar en lugares muy cerrados con mucha gente y/o animales, vivos o muertos y sus productos, principalmente aves y, en especial con la carne cruda.
-No tener contacto con enfermos.
-Evitar tocarse la cara.
-Mantener una adecuada higiene de manos con agua y jabón o gel alcohólico.
-Los pasajeros además deberán ser instruidos en buscar rápidamente atención médica ante síntomas respiratorios, indicándole al profesional el antecedente del viaje.
-Los hospitales deberán poner entonces en funcionamiento el protocolo de aislamiento correspondiente.
-Utilización de barbijo N95 para interactuar con personas enfermas o en seguimiento ya que se trata de un virus en circulación y del que poco se conoce.
-No existe vacuna para su prevención y el tratamiento es sintomático.
Fuente: https://www.infobae.com/salud/2020/01/25/coronavirus-todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-la-peligrosa-enfermedad-que-pone-en-jaque-la-salud-mundial/